¿Qué Hacemos?

Es un Área dependiente de la Dirección de Desarrollo Curricular, que busca favorecer los procesos formativos de la trayectoria de los estudiantes mediante el desarrollo de programas preventivos y remediales desde su ingreso a la universidad hasta su titulación.

El Programa de Nivelación Académica está dirigido a todos los estudiantes que ingresan a primer año a la Universidad de Antofagasta, tiene como objetivo central, entregar los conocimientos básicos en áreas prioritarias (disciplinares y psicoeducativas) para facilitar su proceso de adaptación a la vida universitaria. El proceso inicia con un Diagnóstico institucional de caracterización, para luego participar de cursos como: Biología, Matemática, Comprensión Lectora, Química y Desarrollo de Competencias de Ingreso.

Este programa pretende que el estudiante se vuelva un agente activo de su proceso de aprendizaje, avanzando hacia niveles crecientes de autorregulación, disminuyendo estrés y comprometiendo mayor energía en atender sus estudios y desafíos profesionales. A través de esta tutoría se busca fortalecer conocimientos disciplinares de asignaturas complejas, y desarrollar habilidades, destrezas y actitudes relacionadas al ámbito académico, situación que brinda mayor seguridad al estudiante favoreciendo su desenvolvimiento dentro de la Universidad. Se implementan mediante Microsoft Team, entregando una plataforma segura y que entrega registro de trabajo realizado mediante historial de reuniones, identificación de participantes y duración de las mismas.

Este programa pretende ser un apoyo académico para los estudiantes en las asignaturas históricamente críticas de su carrera, reforzando los conocimientos entregados por el académico a cargo de la asignatura, a través del desarrollo de guías de ejercicios, resolución de problemas y otras actividades prácticas que determine el académico que son para complementar los aprendizajes de los estudiantes, pero que al ser realizados por un par (estudiante de años superiores) existe un vínculo de relación más cercana y se crea otro ambiente para el aprendizaje. Las sesiones de Ayudantía se implementan mediante Microsoft Team, entregando una plataforma segura y que entrega registro de trabajo realizado mediante historial de reuniones, identificación de participantes y duración de las mismas. Mientras el académico a cargo de la asignatura crítica realiza las clases mediante curso Moodle, el ayudante realiza clase de reforzamiento al curso, con actividades prácticas, responde dudas y resuelve problemas.

Se han diseñado cursos en línea, que se cargan en plataforma Moodle, para apoyar el desarrollo de competencias tales como habilidades metacognitivas, autorregulación, comunicación, entre otras, en formato e-learning, cada uno con una duración aproximada de 2 semanas, con el apoyo constante de un profesional de Gestión de la Trayectoria del Estudiante mediante tutoría en línea.

Definido como una atención individual a un estudiante determinado, que realiza un asesor del área de Gestión de la Trayectoria del Estudiante, ya sea psicólogo, psicopedagogo o asistente social, entregando apoyo semanal o quincenalmente al estudiante. Este apoyo busca favorecer los aprendizajes, mediante el desarrollo de autorregulación, adquisición de estrategias de aprendizaje, entre otros. Estas entrevistas/reuniones se realizan mediante programa ZOOM o TEAMS, en sesiones que fluctúan entre 20 a 40 minutos en promedio.

El Área de Gestión de la Trayectoria del Estudiante (GTE), dependiente de la Dirección de Desarrollo Curricular, busca favorecer los procesos formativos de los estudiantes mediante el desarrollo de programas preventivos y remediales desde su ingreso a la universidad hasta su titulación, y es en este contexto en que se implementa el Plan de Acompañamiento Académico Estudiantil. Este Plan (PAA) tiene como objetivo entregar una organización coherente de los distintos programas disponibles en área de GTE, con respecto a las necesidades diagnosticadas en los datos emanados de los informes de diagnóstico de estudiante de primer año de Facultad (Disciplinar y Psicoeducativos) y del análisis de asignaturas históricamente críticas. La labor de estos programas se desarrolla en todos los niveles de la carrera, con énfasis en estudiantes de los primeros años, ya que la mayor parte de la deserción ocurre en esta instancia.

Nuestro Equipo